fbpx

Obra Nueva en Granada

escasez de vivienda

El sector de la construcción propone las 10 medidas clave para solventar la escasez de vivienda

La escasez de vivienda en España ha dejado de ser una cuestión puntual para convertirse en una urgencia estructural. Desde las grandes ciudades hasta localidades como Granada, el acceso a una vivienda digna se complica cada vez más, en especial para los jóvenes y las familias con ingresos medios. Pero algo empieza a moverse: los principales agentes del sector —promotores, arquitectos, arquitectos técnicos y constructores— han unido fuerzas para presentar un decálogo con soluciones concretas.

Bajo el título «Una mirada constructiva», el documento recoge las claves para encauzar el problema con una perspectiva realista, pero también ambiciosa. El escenario no es sencillo: según datos presentados por APCEspaña, si no se actúa con decisión, el déficit de vivienda podría alcanzar los 2,7 millones de unidades en 2039. Para evitarlo, el objetivo pasa por construir 220.000 viviendas anuales, y no solo en los grandes núcleos urbanos, sino también en ciudades intermedias como Granada, que reclaman su cuota de protagonismo.

Suelo y licencias: los pilares de la vivienda futura

Una de las ideas más repetidas por las entidades firmantes del decálogo es que sin suelo, simplemente no hay viviendas. El desbloqueo del suelo urbanizable, especialmente el finalista, se convierte así en la base sobre la que edificar cualquier propuesta. Pero no basta con tener suelo disponible: también es necesario acelerar los trámites. El actual proceso para transformar y gestionar el suelo es tan complejo y lento que muchos proyectos acaban siendo inviables o se eternizan en los despachos. La agilización administrativa es, por tanto, otro de los ejes de esta propuesta.

La unificación normativa y la digitalización de los procesos para conceder licencias son otras medidas fundamentales. Se trata de aligerar la carga burocrática y aumentar la seguridad jurídica, para que promotores e inversores puedan avanzar sin incertidumbre ni sorpresas. La inteligencia artificial, como herramienta para optimizar estas gestiones, también se menciona como aliada clave.

Vivienda asequible con financiación clara y reglas estables

Los promotores y técnicos reclaman también una fiscalidad adecuada que incentive la producción de vivienda asequible, junto con vías de financiación ágiles, como líneas ICO o colaboraciones con el Banco Europeo de Inversiones. En este mismo marco, subrayan la importancia de una colaboración público-privada real y efectiva, lejos de los discursos vacíos. Como recuerdan desde APCEspaña, más del 80% de las VPO en España en los últimos diez años las han promovido empresas privadas.

El mensaje es claro: la administración no puede hacerlo sola, pero tampoco puede seguir de espaldas al músculo empresarial del sector. Aunar esfuerzos y crear un ecosistema favorable es la única vía posible para multiplicar la oferta de viviendas a precios razonables.

Rehabilitar, industrializar, formar: mirar más allá de lo evidente

La apuesta por la rehabilitación urbana como parte de la solución es otro de los puntos destacados. No todo pasa por construir de cero: muchas zonas necesitan un impulso renovador que pase por modernizar lo existente y adaptarlo a las exigencias actuales de eficiencia energética y calidad de vida.

En esa línea, el decálogo para paliar la escasez de vivienda propone también fomentar la industrialización de la construcción y abrazar los objetivos de sostenibilidad marcados por Europa, sin renunciar a la calidad arquitectónica. Es un equilibrio difícil, pero no imposible si se diseñan normativas claras, ágiles y compatibles con el modelo tradicional.

Uno de los temas menos visibles pero más preocupantes que aborda el documento es la falta de mano de obra cualificada. El sector estima que necesitaría incorporar hasta 700.000 trabajadores más para cubrir la demanda actual y futura. Para ello, se proponen campañas de atracción de talento, formación profesional adaptada a las nuevas exigencias, y medidas que faciliten la incorporación de jóvenes, mujeres e inmigrantes cualificados al mercado laboral.

Una llamada a la acción desde el corazón del sector

Este decálogo no se queda en lo técnico. Lanza también una petición política: la necesidad de un gran Pacto de Estado por la Vivienda, que trascienda legislaturas y permita abordar el problema con una visión a largo plazo. Se pide dotar las políticas públicas de vivienda con presupuestos suficientes y sostenidos en el tiempo. No basta con promesas ni anuncios que luego no llegan a concretarse.

Desde Construmat, el salón que ha servido como catalizador de este documento, insisten en la urgencia de pasar del debate a la acción. Las entidades firmantes lo tienen claro: o se actúa ahora, o el problema de la escasez de vivienda será aún más grave en los próximos años. Y Granada, como tantas otras ciudades en expansión, necesita respuestas. Porque la vivienda no puede ser un privilegio.

Descarga el Decálogo aquí

escasez de vivienda - comprar vivienda de obra nueva

Esperamos que os haya sido útil la entrada «El sector de la construcción propone las 10 medidas clave para solventar la escasez de vivienda«. Recuerda inscribirte en nuestra newsletter para estar informado de todas las novedades de Obra Nueva en Granada y noticias relacionadas con el mundo inmobiliario.

Igualmente síguenos en Facebook e Instagram para tener información diaria sobre las Promociones en comercialización y noticias de interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inicio de sesión

Regístrese en

condiciones generales